jueves, 11 de abril de 2013

SOBRE LAS CARGAS ELECTRICAS

 La carga eléctrica resulta ser una propiedad intrínseca que presentan algunas partículas subatómicas la cual se manifestará a través de atracciones y repulsiones que determinarán las interacciones electromagnéticas entre ellas, siendo las mismas cargas positivas y cargas negativas.

Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas se dice que ha sido electrizado. La electrización por frotamiento permitió, a través de unas cuantas experiencias fundamentales y de una interpretación de las mismas cada vez más completa, sentar las bases de lo que se entiende por electrostática.
  
¿Cómo adquieren carga eléctrica los cuerpos?

Para adquirir carga eléctrica, es decir, para electrizarse, los cuerpos tienen que ganar o perder electrones. Si frotamos un bolígrafo con nuestro jersey de lana, veremos que este es capaz de atraer pequeños trozos de papel. Decimos que el bolígrafo se ha electrizado.





Propiedades, comportamiento y otros datos de los electrones

El electrón tiene una carga eléctrica negativa de −1.6 × 10−19 culombios y una masa de 9.10 × 10−31 kg (0.51 MeV/c²), que es aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón.


Tabla Valores de cada partícula

 

Ley De Coulomb

Considerando  que la carga no varía con el tiempo  se dice que el sistema está en Equilibrio Electrostático.

Enunciado de la ley de Coulomb

La fuerza ejercida por una carga puntual sobre otra está dirigida a lo largo de la línea que las une. Es repulsiva si las cargas tienen el mismo signo y atractiva si tienen signos opuestos. La fuerza varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa las cargas y es proporcional al valor de cada una de ellas.


Expresión vectorial de la Ley de Coulomb

                              

 En el vacío -->  S.I.   -->     k = 9·109 N m2/C2

1 C = 3·109 u.e.e.

Constantes auxiliares

Permitividad del Vacío: Se define de forma:



Constante de Coulomb (K): se define de la forma:

     o      

Esta constante cuyo valor dependerá del sistema de unidades y del medio en el que trabajemos

 EJEMPLO:
 1. Observe la siguiente figura. Determine que fuerza existe entre q2 y q4,  y la fuerza producida entre q1 y q4.  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario